- Inicio /
- Protección Ocular /
- Riesgos para los ojos
Riesgos para los ojos
ANATOMÍA DEL OJO
Los ojos son órganos sensoriales capaces de recibir imágenes en color de objetos cercanos o lejanos, oscuros o luminosos.
El ojo está recubierto externamente por una membrana llamada esclerótica, que protege sus partes internas más fragiles. En la parte delantera del ojo, la esclerótica es transparente y se llama córnea. A través de la córnea la luz penetra en el ojo donde se encuentra el iris que es una zona coloreada que absorbe la luz excedente y controla la cantidad de luz que penetra en el ojo, agrandando y reduciendo la pupila que es la abertura oscura que se encuentra en el centro del iris. Atravesada la pupila, la luz pasa por el cristalino que es una lente flexible que puede variar su espesor y, en consecuencia, su curvatura gracias a músculos oculares. Esta capacidad del ojo le permite enfocar objetos situados a diferentes distancias.
La retina es el último órgano que la luz atraviesa; se encuentra en el fondo del ojo y representa el estrato fotosensible del ojo; la retina capta la luz y transmite al cerebro impulsos visuales a través del nervio óptico.
El ojo humano es, entonces, un órgano muy complejo y frágil que puede estar expuesto a riesgos de diversa naturaleza y entidad en el lugar de trabajo y por éso debe ser protegido. Los Equipos de Protección Individual que ofrecen protección contra esta tipología de riesgos son la gafas de protección. Para preservar la seguridad y la salud del trabajador es necesacio identificar y clasificar los diferentes riesgos para poder así adoptar las adecuadas medidas de protección.
Se pueden resumir todos estos riesgos en las siguientes 3 macro-categorías:
RIESGOS MECÁNICOS Partículas de alta velocidad, polvo, astillas, gotas y salpicaduras de líquidos. |
|
RIESGOS QUÍMICOS Humos, vapores y gases, aerosoles líquidos, polvo, salpicaduras de productos químicos. |
|
RIESGOS RADIACIONES ÓPTICAS Fuentes de radiaciones ultravioletas e infrarrojas, deslumbramiento debido a luz intensa. |
RIESGOS
RIESGOS MECÁNICOS |
La protección contra los riesgos mecánicos está aconsejada para todos los trabajos donde haya el riesgo de contacto accidental de los ojos con objetos o partículas a alta velocidad. Operaciones típicas son: torneado, fresado, tratamiento de arena, ensamblaje, afilado y otras donde hayan proyecciones de partículas sólidas volatiles (metal, arena, madera, piedra) con choque a diferente velocidad.
Según el impacto, los riesgos pueden variar de lesiones de la córnea a laceración del iris, opacidad del cristalino, irritación, dolor y conjuntivitis. Hay que elegir cuidadosamente el protector de los ojos más adecuado según la velocidad de impacto a la cual se puede estar sujetos:
SÍMBOLO |
IMPACTO | TIPOLOGÍA DE PROTECTOR DEL OJO | |||
---|---|---|---|---|---|
Nivel de impacto | Velocidad de impacto | Gafas | Gafas con visera Máscaras | Pantallas faciales | |
F |
Impacto a baja energía |
45 m/s (162 km/h) Bola de acero con diámetro de 6 mm y masa de 0,86 g |
|
|
|
B | Impacto a media energía |
120 m/s |
No aplicable | |
|
A | Impacto a alta energía | 190 m/s (684 km/h) Bola de acero con diámetro de 6 mm y masa de 0,86 g |
No aplicable | No aplicable | |
*Si el símbolo F, B o A no es común tanto a las lentes como a la montura, entonces se asigna el valor inferior a las gafas de protección completas.
RIESGOS QUÍMICOS |
La protección contra riesgos químicos está indicada para algunas tipologias de trabajos como manipulación de polvos tóxicos o líquidos corrosivos que pueden ser un potencial riesgo para los ojos del usuario. El riesgo es muy elevado en campo médico, agro-alimentario y gestión de residuos, en los cuales puede provocarse contaminación humana por contacto con microorganismos. Los riesgos son: conjuntivitis, ulceración de la córnea, infecciones virales y ceguera parcial o total.
Por lo tanto, hay que elegir cuidadosamente el protector ocular más adecuado de acuerdo con la protección deseada:
SÍMBOLO |
PROTECCIÓN CONTRA | TIPOLOGÍA DE PROTECTOR DEL OJO | ||
---|---|---|---|---|
Gafas |
Gafas con visera Máscaras |
Pantallas faciales | ||
3 | Gotitas de líquido | No aplicable | No aplicable | |
Salpicaduras de líquido | No aplicable | No aplicable | ||
4 | Grandes partículas de polvo (> 5 μm) |
No aplicable | No aplicable | |
5 | Gases y partículas de polvo fino (< 5 μm) |
No aplicable | No aplicable |
*Si la montura del protector ocular no está marcada con ninguno de los símbolos 3, 4 y/o 5, entonces este protector ocular no se puede considerar adecuado para la protección contra riesgos químicos.
RIESGOS RADIACIONES ÓPTICAS |
La protección contra esta clase de riesgos está garantizada gracias a lentes o filtros, conformes a las normativas europeas, por ejemplo: filtros para radiación ultravioleta (EN 170), filtros para radiación solar de uso industrial (EN 172), filtros para soldadura (EN 169). Para comprender la utildad de estos filtros es indispensable tener en cuenta unas premisas de caracter físico.
La luz solar se propaga mediante un haz de ondas electromagnéticas, de las cuales sólo una parte llega a la tierra.
Lo que nos llega se compone de:
• radiaciones visibles (que constituyen el “espectro visible”): se trata de radiaciones electromagnéticas con longitud de onda entre 380 nm y 750 nm. Son las únicas radiaciones que el ojo humano puede percibir en forma de colores;
• radiaciones ultravioletas (UV): radiaciones electromagnéticas con longitud de onda entre 100 nm y 380 nm. Estos rayos son invisibles al ojo humano y se encuentran sobre todo en ambientes en contacto con la luz solar; además, estas radiaciones son prejudiciales para el hombre ya que están compuestas por ondas magnéticas que penetran en el ojo humano y ocasionan molestias y/o enfermedades como resultado de una exposición prolongada (tal como ocurre con la piel: cantidades mínimas de rayos UV penetran y producen el bronceado, pero una exposición prolongada podría perjudicar la salud). Los riesgos relacionados con la exposición a tales radiaciones pueden ser: lesión corneal, conjuntivitis, ceguera parcial, envejecimiento prematuro del cristalino, y catarata;
• radiaciones infrarrojas (IR): son radiaciones electromagnéticas con longitud de onda entre 780 nm y 2000 nm. Son rayos perjudiciales para el hombre ya que emiten calor procedente de todos los cuerpos calientes (como el sol o en los procesos de soldadura, elaboración de metales y vidrio). Por esta razón los daños ocasionados por estas radiaciones IR se perciben de manera inmediata (a diferencia de los producidos por las radiaciones UV que, en cambio, se manifiestan tardíamente). En realidad, hay que considerar que la capa de ozono filtra la mayoría de los rayos IR de la luz solar para que nos lleguen en cantidad limitada y no peligrosa; los rayos más dañinos de los cuales hay que protegerse son los producidos artificialmente por materiales calientes. Los riesgos relacionados con la exposición a tales radiaciones pueden ser: opacamiento del cristalino, ceguera parcial y catarata.
RIESGOS PARA LOS OJOS Y LA CARA
Si se quiere incluir todos los diferentes tipos de riesgos, asociándolos con las relativas fuentes de peligro a las cuales podemos estar sujetos en un contexto industrial, podemos considerar la siguiente tabla:
RIESGO | PELIGRO | FUENTE |
---|---|---|
MÉCANICO | Proyección de partículas metálicas | Maquinaria metalúrgica, virutas de soldadura, remachado, corte de alambres de metal, rectificado |
Proyección de partículas de piedra/minerales | Limpieza con arena, procesamiento de piedra, escultura, molienda, perforación de roca | |
Proyecciones de partículas leñosas/minerales |
Torneado de madera, tala de árboles, eliminación de arbustos | |
Partículas gruesas suspendidas en el aire | Mezcla de cemento, procesamiento de piedra, aserrín de madera, lijado, almacenamiento de granos, molienda de harina, extracción y procesamiento de carbón | |
Salpicaduras/proyecciones de metal fundido | Fundición de metales, desnatado de metales, fundición a presión, oxicorte/corte con soplete y soldadura fuerte | |
Aguas a alta presión | Corte de chorro de agua | |
Arco eléctrico de cortocircuito | Sistemas de transmisión de potencia | |
QUÍMICO | Salpicaduras de productos químicos | Blanqueo, llenado de batería, recubrimiento, desengrase, desmoldeo, mezclado |
Aerosoles líquidos | Pulverización/riego de cultivos, pintura en aerosol y lacado, fumigación/desinfestación | |
Chorros de vapor | Tubos con fugas, ventiladores a presión | |
Polvos finos | Mezcla de cemento, chorreado de arena de las paredes, pulverización de cal, pintado |
|
Humos, vapores y gases | Pintado, aplicación de adhesivos, análisis de gases de escape, soldadura, fumigación/desinfestación |
|
Agentes biológicos/virus | Cirugía general, cirugía dental, primeros auxilios, investigación médica, gestión de desechos | |
RADIACIONES ÓPTICAS | Infrarrojos | Hornos, fundición de metales, soldadura/soldadura con gas, oxicorte/corte con soplete |
Deslumbramiento | Hornos de alta temperatura, luz artificial de alta intensidad, luz solar intensa | |
Ultravioletos | Soldadura por arco eléctrico, lámparas de electroluminiscencia de alta energía, lámparas para cuidado dental, arcos eléctricos de cortocircuito, luz solar intensa, sistemas para la polimerización de pinturas | |
Laser | Equipos de medición láser, corte por láser, radiación transmitida por sistemas láser, producción/reparación de sistemas láser |